FERNÁNDEZ STEINKO, ARMANDO
PRÓLOGO. IDEAS PARA EL TIEMPO PRESENTE (Julio Anguita) 
I.	IZQUIERDA 
II.	CAPITALISMO DOMESTICADO 
Posguerra 
Bretton Woods 
Democracia 
Inflexión 
III.	NEOLIBERALISMO 
Financiarización 
Europa              
Alemania 
Derrumbe
 
IV.	ESPAÑA 
Destradicionalización 
Raquitismo 
Elites 
Capitalismo feo 
Estado del bienestar financiarizado 
Capitalismo popular inmobiliario 
Fin de la fiesta 
V.	REGÍMENES 
Uno: temporalidad entre ladrillo y playa 
Dos: los islotes fordistas 
Tres: clases «intermedias» desvinculadas del Estado 	
Cuatro: los profesionales urbanos y periurbanos
Cinco: los (nuevos) autónomos 
Seis: asalariados y empresarios de las PYMEs 
Siete: (viejos) autónomos rurales
Ocho: obreros agrícolas
Nueve: inmigrantes 
Diez: excluidos 
Jóvenes 
Mayores 
Mujeres
VI.	AGLUTINANTES
Socialismo y nación 
Nacionalismo 
VII.	REPUBLICANISMO
El pasado
La Corona
Principios 
Identidad y lengua
Segunda Transición
VIII.	HOJA DE RUTA
Salto 
Rumbo
Convergencia 
Partidos 
Sindicatos 
IX.	FINAL Y PRINCIPIO 
ANEXO. DIEZ REGÍMENES DE VIDA Y TRABAJO 
ÍNDICE ANALÍTICO 
El declive de la era neoliberal está en marcha, pero su relevo sigue siendo una cuestión abierta. Este ensayo reúne algunas piezas que permitan dar consistencia a la recomposición de la izquierda en el Estado español, entre ellas el acceso de nuestro país a la modernización fordista y su relación con el capitalismo regulado de la segunda posguerra mundial. la problemática construcción de un Estado del bienestar con políticas monetaristas y el capitalismo popular inmobiliario. el círculo vicioso de la modernización española, que sólo puede crecer destruyendo, o las diversas formas de vida y de trabajo de su población, incluidas su distribución geográfica y sus particularidades culturales,. El desplome del capitalismo feo español por tercera vez desde el comienzo del periodo democrático abre oportunidades para una Segunda Transición que sustituya dicho círculo vicioso por un círculo virtuoso. La dignificación del trabajo frente al poder de la renta, la reconversión sectorial y espacial del modelo productivo español, y la construcción de una nueva identidad compartida, republicana y plurilingüe en todo el Estado, son algunos de los eslabones de este proceso político fundamental e inaplazable.