FOUCAULT, MICHEL
Advertencia
Curso. Ciclo lectivo 1975-1976
	CLASE DEL 7 DE ENERO DE 1976	
¿Qué es un curso?  Los saberes sometidos  El saber histórico de las luchas, las genealogías y el discurso científico  El poder, apuesta de las genealogías  Concepción jurídica y económica del poder  El poder como represión y como guerra  Inversión del aforismo de Clausewitz.
	CLASE DEL 14 DE ENERO DE 1976	
Guerra y poder  La filosofía y los límites del poder  Derecho y poder real  Ley, dominación y sometimiento  Analítica del poder: cuestiones de método  Teoría de la soberanía  El poder disciplinario  La regla y la norma.
	CLASE DEL 21 DE ENERO DE 1976	
La teoría de la soberanía y los operadores de dominación  La guerra como analizador de las relaciones de poder  Estructura binaria de la sociedad  El discurso histórico político, el discurso de la guerra perpetua  La dialéctica y sus codificaciones  El discurso de la lucha de razas y sus transcripciones.
	CLASE DEL 28 DE ENERO DE 1976	
El discurso histórico y sus partidarios  La contrahistoria de la lucha de razas  Historia romana e historia bíblica  El discurso revolucionario  Nacimiento y transformación del racismo  La pureza de la raza y el racismo de Estado: transformación nazi y transformación soviética.
	CLASE DEL 4 DE FEBRERO DE 1976	
Respuesta sobre el antisemitismo  Guerra y soberanía en Hobbes  El discurso de la conquista en Inglaterra, entre los realistas, los parlamentaristas y los Niveladores  El esquema binario y el historicismo político  Lo que Hobbes quería eliminar.
	CLASE DEL 11 DE FEBRERO DE 1976	
El relato de los orígenes  El mito troyano  La herencia de Francia  Franco-Galia  La invasión, la historia y el derecho público  El dualismo nacional  El saber del príncipe  Estado de Francia de Boulainvilliers  La escribanía tribunalicia, el despacho y el saber de la nobleza  Un nuevo sujeto de la historia  Historia y constitución.
	CLASE DEL 18 DE FEBRERO DE 1976	
Nación y naciones  La conquista romana  Grandeza y decadencia de los romanos  De la libertad de los germanos según Boulainvilliers  El vaso de Soissons  Orígenes del feudalismo  La Iglesia, el derecho, la lengua del Estado  Las tres generalizaciones de la guerra en Boulainvilliers: la ley de la historia y la ley de la naturaleza; las instituciones de la guerra; el cálculo de las fuerzas  Observaciones sobre la guerra.
	CLASE DEL 25 DE FEBRERO DE 1976	
Boulainvilliers y la constitución de un continuum histórico político  El historicismo  Tragedia y derecho público  La administración central de la historia  Problemática de las Luces y genealogía de los saberes  Las cuatro operaciones del saber disciplinario y sus efectos  La filosofía y la ciencia  El disciplinamiento de los saberes.
	CLASE DEL 3 DE MARZO DE 1976	
Generalización táctica del saber histórico  Constitución, Revolución e historia cíclica  El salvaje y el bárbaro  Tres filtros del bárbaro: tácticas del discurso histórico  Cuestiones de método: el campo epistémico y el antihistoricismo de la burguesía  Reactivación del discurso histórico en la Revolución  Feudalismo y novela gótica.
	CLASE DEL 10 DE MARZO DE 1976	
Reelaboración política de la idea de nación en la Revolución: Sieyès  Consecuencias teóricas y efectos sobre el discurso histórico  Las dos grillas de inteligibilidad de la nueva historia: dominación y totalización  Montlosier y Augustin Thierry  Nacimiento de la dialéctica.
	CLASE DEL 17 DE MARZO DE 1976	
Del poder de soberanía al poder sobre la vida  Hacer vivir y dejar morir  Del hombre/cuerpo al hombre/especie: nacimiento del biopoder  Campos de aplicación del biopoder  La población  De la muerte, y de la de Franco en particular  Articulaciones de la disciplina y la regulación: la ciudad obrera, la sexualidad, la norma  Biopoder y racismo  Funciones y ámbitos de aplicación del racismo  El nazismo  El socialismo.
Resumen del curso
Situación del curso	
Índice de nociones y conceptos	
Índice de nombres de personas 
Michel Foucault pronuncia el curso «Hay que defender la sociedad» en el Collège de France en enero de 1976, es decir, entre la aparición de Vigilar y castigar y la de La voluntad de poder. En él Foucault se interroga acerca de la validez del modelo de la guerra como herramienta para analizar las relaciones de poder, de las que distingue dos formas fundamentales: el poder disciplinario, que se aplica sobre el cuerpo mediante técnicas de vigilancia e instituciones punitivas, y lo que llamará desde entonces el ?biopoder?, que se ejerce sobre la población, la vida y los vivos. Analizando los discursos sobre la guerra de razas y los relatos de conquista (especialmente en Boulainvilliers), Foucault construye la genealogía del biopoder y de los racismos de Estado. La lógica de las relaciones entre poder y resistencia no es la propia del derecho, sino la de la lucha: no es cuestión de ley, sino de estrategia. De lo que se trata es entonces de saber si no habría que invertir el aforismo de Clausewitz y establecer que la política es la continuación de la guerra por otros medios.