GÁLVEZ MUÑOZ, LINA
Agradecimientos
Prólogo de Francisco Comín
Introducción:La Compañía Arrendataria de Tabacos: Cambio Tecnológico y Empleo Femenino
Primera parte: Género e Historia Empresarial: una propuesta teórica
Capítulo 1: Empresa, cambio tecnológico, trabajadores y género
Mujer y Empresa o la necesidad de redefinir
Empresa, sistemas tecno-laborales y economía familiar
Segunda parte: El monopolio español de tabacos y la evolución del consumo antes de 1887
Capítulo 2:
Modernidad y arcaísmo en la Renta de tabacos con anterioridad a 1887:De la Fábrica de Sevilla a la creación de la CAT
Los orígenes de la fabricación del tabaco en España: la fábrica de Sevilla
La evolución del consumo: el tabaco de humo y la mano de obra femenina
La fabricación del polvo: la organización de la producción en el siglo XVIII
La fabricación de labores de humo: las fábricas en el siglo XIX
Capítulo 3:
El arriendo del monopolio en 1887 y la creación de la CAT
El monopolio estatal de tabacos
La insuficiencia de la producción
Los arriendos y el contrato con CAT
Tercera parte: La CAT y los primeros pasos hacia la mecanización: la prudencia, los ensayos en el mercado y la reforma de los talleres
Capítulo 4:
La búsqueda del equilibrio entre producción y consumo
El triple desequilibrio del mercado
Una empresa multiestablecimiento
Capítulo 5:
Los talleres de elaboración
La preparación de materias primas
Hechura de las labores
La elaboración del cigarro
La elaboración del cigarrillo
La preparación final de labores
Capítulo 6:
La reforma de los talleres
La amortización del personal obrero
La movilidad entre los talleres
La división del trabajo
La división en los talleres
Las categorías de cigarreras
Capítulo 7:
La introducción de maquinaria y las respuestas obreras a las reformas de la CAT
Las primeras máquinas
Operaciones que podían y debían realizarse mecánicamente
Qué útiles, aparatos y máquinas convenía emplear
Cómo debía prepararse la reforma para que la transición se verificase sin peligro
Respuestas obreras a la industrialización: las revueltas de 1885 y 1896 en la Fábrica de Sevilla
Cuarta parte: Ciclo Vital y Economía Familiar de las Cigarreras
Capítulo 8:
Cigarreras y Tabaqueros
Género, cualificación y construcción social
La construcción social del concepto de cualificación
La aristocracia obrera
La aristocracia de las cigarreras
Género y ciclo vital
Las altas en las fábricas: las vías y la edad de ingreso
Las bajas en las fábricas
La vida laboral: la demanda y la oferta
Capítulo 9:
Economía Familiar y Mercado de Trabajo Local
Economía, tejido industrial y mercado de trabajo local
La economía y la industria sevillanas de la primera mitad del siglo XX
Las condiciones de vida de las clases obreras sevillanas
El mercado de trabajo sevillano
Urbanismo y viviendas obreras
Las familias de las cigarreras
Los maridos de las cigarreras
Los hogares de las cigarreras
Capítulo 10:
Las estrategias familiares y las estrategias sindicales
Estrategias familiares
Madres de obreras: el empleo hereditario y el aprendizaje
Madres y obreras: el uso del tiempo
Género, trabajo y clase
Género y uso del tiempo
Género y estrategias sindicales
Quinta parte: La mecanización de los talleres de elaboración
Capítulo 11:
Los primeros talleres mecánicos en las fábricas de vía lenta
La aceptación de las máquinas por parte de las cigarreras: la aceptación de aprendizas
Los nuevos talleres mecánicos: funcionamiento, composición y nuevas máquinas
La Primera Guerra Mundial: el freno del proceso de mecanización y la escasez de producción.
La Primera Guerra Mundial: el freno del proceso de mecanización y la escasez de producción
La organización sindical obrera y la concesión de subvenciones
La escasez de producción
Capítulo 12:
El final de la industrialización: máquinas y obreras industriales
La introducción de máquinas y aprendizas en los años veinte
La introducción de nueva maquinaria
Las aprendizas de los talleres mecánicos y la nueva organización del trabajo
Exceso de producción y reforma del sistema de retribución
Los cambios coyunturales
Los cambios estructurales
Capítulo 13:
Las consecuencias de la mecanización
La ordenación de la producción y de la mano de obra
Consecuencias de la mecanización para la empresa: el nuevo mercado
Las familias de las cigarreras: consecuencias económicas y de género
Salarios y medidas de bienestar social
Las familias de las cigarreras
La rentabilidad de la industria del tabaco
El precio de las labores
La productividad de los talleres
Conclusión
Referencias
Anexo 1:Un comentario sobre las fuentes
Anexo 2:Léxico tabaquero
Índices
La gestión privada del monopolio fiscal de tabacos por la Compañía Arrendataria de Tabacos, predecesora de Tabacalera y Altadis, modernizó la gestión y mecanizó la producción reduciendo la mano de obra en casi un 70%. En 1887 era el mayor empleador industrial del país con más de 30.000 trabajadores distribuidos en diez fábricas de los que más del 95% eran mujeres, las famosas cigarreras. Lina Gálvez-Muñoz ha recibido el Premio Ramón Carande de Historia Económica 1999 por este trabajo.